top of page
  • AIESVE

La importancia de realizar Seguimiento de Egresados

Actualizado: 29 ene

El conocimiento sobre el estatus laboral que guardan los egresados de una Institución de Educación Superior (IES), representa una valiosa información para la planeación institucional ya que permiten en su momento y mediante los correspondientes mecanismos, evaluar y actualizar los planes de estudio, además de la práctica docente, para aumentar la pertinencia de la oferta educativa y planear de manera adecuada la cobertura de los servicios. Asimismo, es de esperarse que, al terminar sus estudios e incorporarse de manera plena en su ambiente social y de trabajo, el egresado tenga visiones diferentes sobre su paso por la universidad y su perspectiva sobre lo que fueron los contenidos educativos que en su momento cursó y las formas de trabajo del personal docente (Cruz Hernández, 2016).

Fuente importante de conocimiento


En este contexto, el egresado es una fuente importante de retroalimentación, en tanto que permite a la universidad conocer dónde y cómo está ubicado, su rol social y económico y la forma de reflejar los valores adquiridos durante su formación, aspectos que dan cuenta de la pertinencia de los programas y currículos de las IES (Aldana de Becerra y otros, 2008).

Toda esta información, representa un canal de comunicación de la universidad con su entorno que permite la retroalimentación para la mejora de los procesos institucionales y, es tan relevante que en sí, representa un importante indicador a tomar en cuenta en los esquemas de evaluación de la calidad educativa aplicados por los diversos órganos de acreditación académica debido a que el producto o resultado final de los esfuerzos educativos, finalmente son los egresados.


¿Qué se evalúa en el seguimiento de egresados?


El seguimiento a egresados ha de evaluar, dentro de un período determinado y de acuerdo con unos parámetros preestablecidos, la eficiencia profesional en función de la formación recibida, la aceptación en el mercado laboral y la correspondencia entre las áreas de especialización y las necesidades del país y ha de dar cuenta del cumplimiento de las funciones de una institución educativa; es decir, determinar en qué medida se están alcanzando los fines de la educación y si los objetivos institucionales y curriculares se cumplen (Morales y otros, 2008)

Según Lopera (2005), para que los estudios con egresados sean productivos y controlables deben hacer parte de la planeación institucional y no centralizados en una dependencia ajena al ingreso, desempeño académico y egreso de los estudiantes, ni realizarse solamente como respuesta a estrategias de mercadeo o requerimientos legales.


El seguimiento a egresados ha de ser completo, se debe caracterizar al estudiante que ingresa, hacer seguimiento durante los estudios y al egresado; se deben tener en cuenta indicadores subjetivos como las motivaciones, el grado de satisfacción laboral, las competencias requeridas para desarrollar su trabajo y la capacidad de adaptación al cambio, además de los factores objetivos como el salario, el tiempo que tardan en vincularse laboralmente, la afiliación a la seguridad social, entre otros; igualmente se debe de evaluar a los docentes y estudiar su capacidad pedagógica para educar. En este orden de ideas el compromiso de la universidad es con el estudiante, más que con el egresado. Si la universidad considera a todo aquel que pasa por sus aulas como estudiante, por toda la vida, si su plan es coherente en todos los aspectos desde lo académico hasta lo espiritual, pasando por lo económico y psicosocial, entonces el profesional tendrá razones para regresar a continuar capacitándose, a formar a sus hijos o como patrocinador (Lopera, 2005).


Referencias


Aldana de Becerra, G. M., Morales González, F. A., Aldana Reyes, J. E., Sabogal Camargo, F. J., & Ospina Alfonso, Á. R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa, 3 (2), 61-65.


Cruz Hernández, U. (2016). Estudio de egresados y opinión de empleadores 2015. Universidad Autónoma de Guerrero.


Lopera, C. M. (2005). Los estudios sobre seguimiento a egresados en los procesos de mejoramiento continuo. La actividad universitaria. Seminario para Funcionarios Universitarios y Gubernamentales sobre Seguimiento de egresados. Monterrey.


Morales, F., Aldana, J., Sabogal, F., & Ospina, R. (2008). Generando orgullo areandino. Boletín Proyección Social & Egresados, 2.




30 visualizaciones0 comentarios
bottom of page